Resumen
Esta segunda parte del artículo da continuidad a la controversia existente sobre el uso de ejercicios motores orofaciales no verbales (EMONV) en la clínica y docencia fonoaudiológica con la finalidad de evaluar, habilitar y/o rehabilitar el habla y sus trastornos. Siguiendo los lineamientos de la primera parte, estos temas serán abordados mostrando la evidencia disponible hasta el momento. Inicialmente se describe el tono muscular, los métodos de valoración existentes hasta la actualidad y su interrelación con el habla. Enseguida se hace una descripción de la fuerza muscular orofacial, sus métodos de evaluación y los valores registrados durante la producción del habla. Para finalizar se realiza una revisión sobre la eficacia de los programas de ejercicios motores orofaciales no verbales (EMONV) en la evaluación e intervención de los trastornos del habla; y en vista que estos programas no tienen evidencia fuerte y su uso es desaconsejado en la actualidad, se concluye ofreciendo al lector una serie de programas de intervención que si tienen buenos niveles de evidencia sobre su efectividad en la rehabilitación de los trastornos del habla, de manera que sean optados por los investigadores, clínicos y docentes en su actuar.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2017 Array